El Primer Guardián de La Salud



INSUFICIENCIA SUPRARENAL O HIPOADRENOCORTICISMO


Un tributo al Dr. John Tintera, MD. Endocrinólogo (1.912 – 1.969).
Pionero en el tratamiento de Insuficiencia Suprarrenal

La primera referencia al trastorno suprarrenal (Hipoadrenocorticismo), que yo encontré fue el trabajo excepcional descrito por el eminente endocrinólogo Dr. John Tintera MD., en la mitad de los años cincuenta del siglo pasado, definiéndolo así: “Ya sea una producción inadecuada o un desequilibrio entre las hormonas de la corteza suprarrenal.  El hipoadrenocorticismo, o insuficiencia suprarrenal es una condición de estrés o tensión, puede ser congénita (se ha observado que los bebes prematuros tienen inmadurez de las suprarrenales )  o adquirida, completa o parcial. Además, los individuos sujetos a grandes tensiones, como aquellos  referidos  por Hans Selye en su "Síndrome de Adaptación General" (S A. G.), pueden desarrollar el Hipoadrenocorticismo. En estos casos las glándulas suprarrenales trabajan más allá de su capacidad, pasando de la reacción de la alarma, a la fase de resistencia, y alcanzando la fase de agotamiento finalmente.  "Las quejas principales referidas por los pacientes con Hipoadrenocorticismo son a menudo similares a aquéllas encontradas en personas que están en el estado de Hipoglicemia, como  fatiga, nerviosismo, depresión, aprehensión, deseo de dulces, incapacidad para manejar el alcohol, incapacidad para concentrarse, alergias, presión arterial baja".

A continuación hago la traducción de parte de la información escrita en la revista de Medicina del Estado de Nueva York por el Dr Tintera, acaecían los años cincuenta del siglo pasado:
“La principal(es), quejas presentadas, sintomatología asociada, desórdenes sistémicos relacionados, y hallazgos físicos y de laboratorio se dan en la tabla I. El orden de frecuencia del porcentaje por la que ellos se clasifican es basado en conveniencia por la presentación (unos pocos de las asignaciones del porcentaje están basados en una muestra pequeña, ya que estos emergen solo cuando la serie progreso, no se buscaron para y se sacaron excepto en pacientes recientemente estudiados). Sin embargo es arbitraria esta tabulación, su lectura revela un hecho significante: las quejas principales listadas para los pacientes con Hipoadrenocorticismo son a menudo similares a aquellos encontrados en personas que están en el estado de hipoglicemia. Los pacientes finalmente adjudicados ser hipoadrenocorticos invariablemente reportan sentimientos de debilidad, fatiga, y debilidad todos estos podrían ser el resultado de periodos de hipoglicemia, normalmente existente. Estos periodos de hipoglicemia se exacerban por y continúan por tiempos de disturbios emocionales después de la hipoglicemia inicial. En una serie de ejecutivos comerciales, Portis ha mostrado que la hipoglicemia se relaciona definitivamente a tensión emocional. Ël sugirió que los centros emocionales que son excesivamente expuestos a éstas tensiones o stress transmiten impulsos que causan hiperactividad del sistema parasimpático. Esta elevada  respuesta vagal estimula las células de los islotes del páncreas.  El  Hiperinsulinismo produce un nivel bajo de glucosa, ocasionado por una estimulación de los islotes del páncreas.






TABLA I. – SINTOMATOLOGIA  EN 200 Casos  
 
Por ciento de 200 Casos  
 

Quejas principales *  

 
Fatiga (excesiva) 94  
  
Nerviosismo e irritabilidad 86  
 
Depresión mental 79  
 
Aprehensión 71  
 
Debilidad (excesiva) 65  
 
Mareos 47  
 
Debilidad ó periodos de desmayos 42  
 
Insomnio 40  
 

Síntomas sistémicos  

 
Cabeza  
 
Dolor de cabeza 68  
 
Tinitus 3  
 

Cardiovascular  

 
Palpitación 57  
 
Taquicardia 15  

Bradicardia 6  
 

Gastrointestinal  

 
Ansias de sal  84  
 
Anhelos o deseos, o aun ansia por dulces 75  
 
Intolerancia al alcohol 66  
 
Dolor epigástrico 51   
 
Idiosincrasia por la comida o medicamentos 47  
 
Diarrea y estreñimiento alternados 45  
 
Indigestión 40  
 
Anorexia 34  
 
Colitis crónica 4  
 

Genitourinarios  

 
Intermitencia 25  
 
Nicturia 17  
 

Menstruación   

 
Síndrome de Tensión premenstrual  85   
 
Oligomenorreas  33  

Neuromusculares 

 
Dolor en los músculos esternocleidomastoideos y trapecios 65  
 
Dolores de espalda 48  
 
Vértigo 20  
 

Cerebrales 

 
Incapacidad para concentrarse 77  
 
Miedos y aprehensión 65  
 
Periodos de confusión  61   
 
Memoria pobre 59  
 
Sentimientos de frustración 56  
 
Conducta compulsiva 38  
 

 

Asociadas o posibles condiciones resultantes  

 
Alergias 73  
 
Fiebre del heno 23  
 
Urticaria 20  
 
Asma 12  
 
Otros 18   
 
Dermatitis superficial 39  
 
Agotamiento por calor 36  
 
Artritis reumatoidea 21  
 
Migraña 9  
                   
                     Fiebre reumática 7  
 
Nefrosis 5  
 
Epilepsia 3 

Hallazgos en el examen físico  

 
Hipotensión postural  93  
 
Linfadenitis cervical generalizada 93 
 
Piel delgada y seca 91  
 
Transpiración escasa 91  
 
Pelo escaso 83  
 
Típica formación de la  dentadura 80  
 
Hábito asténico 78  
 

Signo positivo de Rogoff  71  

 
Enrojecimiento de las eminencias tenar e hipotenar  28  
 
Palidez con la exposición al frío 21  
 

Hallazgos del laboratorio  

 
Baja rata metabólica basal (promedio – 12) 85  
 
La radiografía del estómago en forma de J y visceroptosis (caida) 73  
 
Eosinofilia 58  
 
Prueba de tolerancia de glucosa (curva llana baja) 51  
 

Linfocitosis  relativa 51

17-Cetostesteroidesdes bajos  
 
Varón (2.4 a 29; promedio 10.9 mg. por 24 horas)  
 
Hembra (1.2 a 22; promedio 7.7 mg. por 24 horas)  
 
* Estos son  hipoglicemicos por naturaleza y tienden a seguir por tensión o stress físico, mental, o emocional.”  (1)


Extracto del libro:

LA GLANDULA SUPRARRENAL

El Primer Guardián de La Salud


Juan Manuel Martínez  MD. e Investigador  Julio de 2004



Aspectos endocrinos de la esquizofrenia: La hipoglucemia del hipoadrenocorticismo


Journal of Schizophrenia Vol. 1, No. 3, 1967 John W. Tintera, M.D. Ver Aquí: